1. Se elige como cadena principal aquella que, conteniendo al doble enlace, sea la más larga. Esta dará la nomenclatura base del hidrocarburo, cambiando la terminación -ano (de alcano) por -eno (de alqueno).
2. Se numera la cadena comenzando por aquel extremo que asigne numeración más baja al doble enlace. Ten en cuenta que el localizador del doble enlace es el más bajo posible.
3. Si existiera alguna ramificación, ésta se nombra, como ya hemos visto anteriormente, igual que para los alcanos.
4. En caso de que el doble enlace tenga el mismo número empezando a numerar la cadena principal por cualquiera de sus extremos, son las ramificaciones las que indican por qué extremo se numera ésta.
5. Si existiera más de un doble enlace, se utilizan las terminaciones -dieno (dos dobles enlaces) o -trieno (tres dobles enlaces) precedidas por el prefijo que indica el número de átomos de carbono de la cadena principal (entre ambos se inserta una -a- para simplificar la fonética de la palabra resultante).
2. Hidrocarburos con triple enlace, alquinos
Se nombran exactamente igual que los alquenos pero cambiando la terminación -eno (de alqueno) por -ino (de alquino).
3. Hidrocarburos con dobles y triples enlaces
En todos los casos se nombran primero los dobles enlaces. Se suprime la -o- de la terminación -eno. El compuesto acabará con la terminación -ino.
Índice de deficiencia de hidrógeno
El índice de diferencia de hidrógeno es una medida del grado de insaturación de los compuestos orgánicos.
Tipos de insaturaciones:
-Un doble C=C (1 insaturación)
-Un triple enlace C=C (2 insaturaciones)
-Un ciclo (1 insaturación)
¿Cómo se calcula la deficiencia de hidrógeno de un compuesto?
Por ejemplo, se tiene el compuesto de fórmula C6H8 y quiero saber cuántas insaturaciones tiene
1) Escribo la fórmula del hidrocarburo saturado con el mismo número de carbonos: C6H14
2) Calculo la diferencia del número de hidrógenos entre las dos fórmulas C6H8 y C6H14 y divido ente 2: 14-8/2=3
3) El índice de deficiencia (IDH) es de 3
Nomenclatura
Es el conjunto de reglas que se usan para nombrar a las combinaciones existentes entre los elementos y los compuestos químicos. Al igual que en el caso de la nomenclatura biológica, existe una autoridad internacional encargada de establecer estas reglas.
La importancia de la nomenclatura química radica en la posibilidad de nombrar, organizar y clasificar los diversos tipos de compuestos químicos, de manera tal que solamente con su término identificativo se pueda tener una idea de qué tipo de elementos lo componen y, por lo tanto, qué tipo de reacciones pueden esperarse del compuesto.
Existen tres sistemas de nomenclatura química:
-Sistema estequiométrico o sistemático (IUPAC). Que nombra los compuestos en base al número de átomos de cada elemento que forman su molécula básica. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Trióxido de diníquel.
-Sistema funcional, clásico o tradicional. Que emplea diversos sufijos y prefijos (como “-oso” o “-ito”) según la valencia de los elementos del compuesto. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Óxido niquélico.
-Sistema STOCK. En el que el nombre del compuesto incluye en números romanos (y a veces como subíndice) la valencia de los átomos presentes en la molécula básica del compuesto. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Óxido de níquel (III).
Estereoisometría
Isómeros configuracionales:
Estereoisómeros quirales: se caracterizan por no ser superponibles con su imagen en el espejo.
Pueden ser enantiómeros y diastereoisómeros.
Enantiómeros: los cuales son imágenes especulares no superponibles entre sí. Si una molécula tiene un isómero especular no superponible se dice que es una molécula quiral, que posee quiralidad o que es ópticamente activa.
Diastereoisómeros o disterómeros: pertenecen a estos los demás estereoisómeros que no son enantiómeros, es decir, no son imágenes especulares entre sí.
Un compuesto puede tener como máximo un enantiómero pero puede tener varios diastereoisómeros.
A TENER EN CUENTA:
Estereoisómeros quirales: La quiralidad es la propiedad de un objeto de no ser superponible con su imagen especular.
Como ejemplo sencillo, la mano izquierda humana no es superponible con su imagen especular (la mano derecha). Como contraejemplo, un cubo o una esfera sí son superponibles con sus respectivas imágenes especulares.
Estereoisómeros no quirales: Son superponibles con su imagen en el espejo. Difieren en su mayor parte en la ordenación de los átomos en el plano. Pueden ser formas meso, isómeros cis-trans, isómeros sin-anti, isómeros E-Z, isómeros endo-exo, e isómeros in-out.
Estructura de Lewis Se representan como puntos situados entre los átomos enlazados, de forma que un par de puntos representa un enlace covalente simple (generalmente se representa por una línea). Un enlace doble se representa por dos pares de puntos, etc. Los puntos que representan electrones de no enlace se colocan adyacentes a los átomos a los que están asociados, pero no entre átomos. Se asignan cargas formales (+, -, 2+, etc.) a los átomos para indicar la diferencia entre la carga nuclear positiva (número atómico) y el número total de electrones sobre la base formal de que los electrones de un enlace están compartidos igualmente entre los átomos que enlazan. En la imagen superior se tiene un ejemplo de lo que es una estructura de Lewis. En este caso el compuesto representado es el 2-bromopropano. Pueden apreciarse los puntos negros correspondientes a los electrones, tanto los que participan en los enlaces como los no compartidos. En el establecimiento de las estructuras de Lew...
¿Qué es la Formula Empírica? La fórmula empírica es la expresión más sencilla para representar un compuesto químico. Nos indica los elementos que están presentes y la proporción mínima en números enteros que hay entre sus átomos. A esta fórmula se le conoce también como “fórmula mínima” representada con “fe”. Por ejemplo: Para su obtención es necesario saber la masa molecular de cada elemento químico. Por ejemplo: Calcula la fórmula empírica de una sustancia cuya composición centesimal es: 0,8% de H; 36,5% de Na; 24,6% de P y 38,1% de O. Teniendo en cuenta la masa molecular de cada sustancia, se calcula el número de átomos relativos de cada elemento químico: Si miramos cuál es el menor de todos y los reducimos a la unidad nos queda: Por lo tanto la fórmula empírica de nuestro producto es Na2HPO3. ¿Qué es la Formula Molecular? La fórmula molecular es la fórmula real de la molécula y está formada por los símbolos que son los ele...
Es importante mantener una dieta equilibrada y recalcar que todos los alimentos son imprescindibles y evitar los dulces y golosinas artificiales. La desnutrición, debido a la ingesta reducida y al aumento de los requisitos, puede conducir a un crecimiento deficiente en los niños. La alimentación de los niños en edad preescolar y escolar tiene como objetivo asegurar un adecuado crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta la actividad física del niño y la creación de hábitos alimentarios saludables para la prevención de enfermedades nutricionales. Mantenimiento a corto y largo plazo. Anatomía y fisiología A estas edades, se puede distinguir que la corteza cerebral del niño puede desarrollarse. Además, las costillas comienzan a cambiar su forma de transversal a oblicua, su respiración comienza con la caja torácica y ya no hay tensión en el abdomen. Desarrollo físico: Aumentar su habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear. Atrapar una pelota ...
Buena información, es necesario ampliar con ejercicios de nomenclatura para práctica
ResponderBorrar